Back

¿Cómo suena lo cubano?

How does cuban sound? Cuban music is played in cuban clave

4.05.2023

Clave es un código secreto, como los que usaban los esclavos durante la colonia para enviar mensajes a través del ritmo del tambor. Claves también es un instrumento de percusión afrocubano; el ritmo que produce se llama clave, y quien lo toca es el clavero. En clave es un ritmo que no puede faltar en la música afrocubana. Enclave es un territorio dentro de otro, como lo fue Guantánamo en Cuba, cuando pertenecía a Estados Unidos. En clave también puede significar con el tono de, es decir, cuando los músicos tocan en tono cubano. En Clave Cubana es un cortometraje documental que recoge la experiencia académica, investigativa y práctica de Nisleydis Flores, Lino Arturo Neira y Emilio Morales Ruiz, compartiendo la música cubana con el mundo.

 

Fusión de ritmos
El documental inicia cuando los directores deciden priorizar el sonido por encima de la imagen en la estructura narrativa, con el objetivo de visibilizar la música como creadora de espacios de comunicación e intercambio de saberes entre las culturas cubana y colombiana.
A través de los instrumentos y la composición musical, se narra cómo los artistas, asistentes al IV Seminario Internacional de Percusión y Piano Cubano, terminaron fusionando los distintos estilos musicales locales y cubanos, enriqueciendo así su propia música.

El proceso de montaje

El segundo acto de En Clave Cubana nace en la edición. En un documental, como en la vida, no se escribe el diálogo: se filma lo que ocurre y luego comienza el proceso de montaje y creación de la historia. Y así fue como surgió En Clave Cubana, cuando los directores, que asistieron al festival con la intención de dejar solo un registro audiovisual, terminaron grabando a los músicos cubanos y colombianos tocando juntos y mezclando ritmos.

Los protagonistas detrás de la música

El tercer acto ocurrió por sí solo. Después de grabar, los protagonistas del cortometraje ya estaban ahí: los músicos cubanos Nisleydis, Lino y Emilio, quienes contaron durante las entrevistas cómo lograron combinar los distintos estilos musicales, la hospitalidad de los manizaleños y la forma en que fueron recibidos en la ciudad colombiana.

La creación de la historia

El cuarto acto trajo consigo el relato del documental.
Cuando Daniel Gómez, uno de los directores, le dijo a Luis Guillermo Morales, profesor del Departamento de Música, antes de iniciar el evento:
“Profe, no tenemos muy buenas cámaras, pero es lo que hay, así que yo las manejo y usted se encarga del sonido; que sea la música la que cuente la historia de este cortometraje.”

The end

Y el último acto surgió en el escenario, porque el Colegio de Caldas es un universo de historias ocultas.
Los directores del cortometraje afirmaron que el cine es una forma de proyectar esas narrativas para que más personas conozcan lo que sucede dentro del colegio. “Con En Clave Cubana alineamos a muchas personas para llevar a cabo el rodaje; Luis Guillermo siempre estuvo dispuesto a permitirnos conocer a los invitados, estar en los ensayos de los músicos y conversar con ellos. Escuchamos sus historias y anécdotas, y desde C-Transmedia creamos una narrativa cinematográfica distinta, llamativa, emocionante y bailable”, expresó Gómez Restrepo.

 

Redacción:
Comunicaciones C-Transmedia

Latest Posts

Comunidad de talento C-Transmedia 2025

Buscamos fomentar las habilidades y apoyar a los estudiantes que estén finalizando su carrera profesional a través de formación, crecimiento y acompañamiento, involucrándolos en proyectos vanguardistas y siendo parte de un equipo joven y dinámico.

Comunidad de talento C-Transmedia

Buscamos conectar con profesionales apasionados por la educación digital, la innovación pedagógica y las tecnologías del aprendizaje.

¿Es la educación virtual transmedia un nuevo territorio al que debemos aventurarnos? 

El presente ofrece posibilidades infinitas para la creación de nuevos territorios a través de herramientas tecnológicas educativas, donde los individuos navegan y establecen conexiones sociales dentro y fuera de ellas.