¿Cómo normalizar las violencias en Colombia afecta la percepción sonora de los jóvenes?
¿Cómo la normalización de las violencias en Colombia afecta la percepción sonora de los jóvenes?
Este artículo es un abstract de la investigación doctoral realizada por Catalina Aguirre Grisales (investigadora C-Transmedia) y Julián Esteban Carmona Patiño, presentada como ponencia durante el ImagenFest 2024 con el nombre de “Análisis de la percepción de estímulos afectivos en jóvenes”.
En el universo de la experiencia humana, la música y el sonido ocupan un lugar fundamental en su evolución perceptiva, teniendo el poder de evocar emociones y desencadenar recuerdos. Sin embargo, actualmente esta ha presentado cambios significativos, ya sea por los avances tecnológicos o por la exposición a situaciones que han llevado a que estímulos considerados excesivamente violentos, sean ahora percibidos como eventos normales. En el contexto latinoamericano, a este efecto hay que sumarle la constante exposición a la violencia debido a factores culturales, sociales y políticos que han provocado su desensibilización y naturalización.
Experimento sonoro: evaluando la normalización de la violencia auditiva
En Colombia, la exposición a la violencia de la población ha sido un tema de preocupación. Con la constante omnipresencia de imágenes y relatos violentos en los medios, la influencia de entornos sociales marcados por el conflicto armado y la criminalidad, muchos jóvenes se encuentran inmersos en entonos donde ésta se presenta como algo cotidiano y normalizado. Para evaluar la respuesta afectiva sonora de ellos, se realizó un estudio con una muestra de 36 voluntarios universitarios del Eje Cafetero colombiano, en edades comprendidas entre 18 y 25 años. Los sonidos utilizados fueron seleccionados de la International Affective Digitalized Sound, eligiendo 30 que representan los extremos de violencia y altos niveles de activación. El protocolo experimental se implementó utilizando la plataforma Psychopy, con reproducción de sonidos de manera aleatoria y evaluación mediante el Slider Afectivo.
Dentro del experimento, se solicitó a los jóvenes reportar si presentaban discapacidad auditiva o visual; de los 36 participantes, el 2.77% reportó tener limitación visual, ninguno manifestó tener discapacidad auditiva. Así mismo, indicar si tenían o no formación musical; 36.11% cuentan formación musical.
¿Cuáles fueron los hallazgos?
Al analizar los resultados de los índices de activación, los promedios reflejaron una tendencia hacia evaluaciones más neutrales o positivas en los estímulos negativos, sugiriendo una posible normalización de la violencia en la percepción de la población joven colombiana. Este hallazgo resalta la importancia de considerar la exposición a la violencia desde temprana edad (en el contexto cultural y social colombiano), y su influencia en la percepción de eventos negativos como normales.
Además, se esperaba que las evaluaciones de los participantes mantuvieran los indicadores de placer en un rango acorde a cada clase de estímulo, sin embargo, varios de los catalogados como negativos fueron percibidos como neutrales, lo que sugiere su desensibilización.
Se puede afirmar que la violencia en el discurso de la sociedad colombiana se percibe como algo “obvio”, parte de la vida diaria, donde las alteraciones violentas ya no son alarmantes y se consideran simplemente “típicas”. Esta exposición trae efectos profundos en la percepción y conducta de la población joven, contribuyendo con su naturalización, donde en lugar de ser percibida como un problema, es aceptada como parte de la cotidianidad.
Encuentra el artículo completo aquí: Violencias_sonoras.pdf
Aprende más con C-Transmedia Academy.
Redacción
Comunicaciones C-Transmedia.